martes, 17 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
Gram (+) y Gram (-)
En la mitología escandinava, Gram era el nombre de la espada que Sigurd (Siegfried) usó para matar al dragón Fafner. Fue forjada por Völundr, el Herrero mágico, y originalmente perteneció a su padre, Sigmund, quien la recibió en el salón de los Volsung tras quitarla del tronco donde Odín la había enterrado—nadie más la pudo sacar. La espada fue destruida y reforjada al menos una vez. Tras ser reforjada partió un yunque por la mitad.1
En el Cantar de los Nibelungos (Nibelungenlied), la espada de Siegfried es llamada Balmung, a veces denominada Palmunc. En el ciclo de óperas Der Ring des Nibelungen ("El anillo del nibelungo") de Richard Wagner, la espada se denomina Notung (o "Nothung"), es decir "la necesaria".
Es el método de identificación de bacterias mediante una tinción específica, desarrollado por el médico danés Hans Christian Joachim Gram, es un procedimiento utilizado universalmente. En un primer momento las bacterias se tiñen con violeta de genciana (derivado metilado anilínico) y después se tratan con la solución de Gram (1 parte de yodo, 2 partes de yoduro potásico y 300 partes de agua); por último se lavan con alcohol etílico, y unas bacterias retienen el fuerte color azul de la violeta de genciana y otras se decoloran por completo. A veces se añade una contratinción con fucsina o eosina para teñir las bacterias decoloradas de color rojo y hacerlas más visibles.
Bacterias
Bacterias en la agricultura
La bacteriología agrícola es una ciencia que data de aproximadamente unos noventa años, y cuyo futuro se vislumbra de verdadera importancia, por que de ella se puede obtener información respecto a la fertilidad del suelo y, por lo tanto, la capacidad del mismo para suministrar alimentación a los animales y al hombre.
Las bacterias en la industria
Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas importantes como alcohol etílico, ácido acético, alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias especificas.
Las bacterias en la salud
Para la salud las bacterias forman la microbiota en nuestro organismo lo que nos ayudan a absorver ciertas sustancias, tambien nos ayudan a ocupar un espacio que si no otras bacterias que son patogenas primarias lo ocuparian causando una enfermedad, tambien en la boitecnologia nuevos medicamentos ejemplo la e.coli produce insulina para los diabeticos, en la alimentacion hay bacterias fermentadoras que sirven para los alimentos por ejemplo el alochol asi como tambien para abonar las tierras y ayudan a la fiajacion de nitrogeno en las plantas, tambien participan en los ciclos por ejemplo el del nitrogeno el azufre el carbono, y como lo comente el el procesamiento de alimentos en las industrias ya sean alimentarias, farmaceuticas en la salud o tambien en la agricultura, asi como en las industrias donde utilizan bacterias degradadoras de alguna sustancia ejemplo plastico.
Las bacterias en la cultura
La actividad de las bacterias acéticas se conoce desde hace siglos por la producción de vinagre, la acetificación de bebidas alcohólicas y el deterioro de frutos. Estos organismos han sido de los primeras bacterias estudiadas que no son de importancia médica y a la fecha se conoce realmente poco de su ecología en el ambiente natural.
Las bacterias en el deporte
La obesidad puede ser también una cuestión microbiana. Una reciente investigación ha abierto una puerta que puede conducir a un nuevo enfoque de la obesidad. Si los estudios preliminares en humanos y ratones se confirman, algunas bacterias intestinales podrían ser biomarcadores, mediadores y posibles objetivos terapéuticos en la guerra contra la epidemia mundial de obesidad.
Las bacterias en el turismo
La diarrea del viajero es la enfermedad más común que afecta a los viajeros. La diarrea del viajero está representada por tres o más síntomas no relacionados en 24 horas en un viajero recién llegado, comúnmente definidos por calambres abdominales, náusea, e hinchazón. No está provocada por un organismo específico, pero el microorganismo enterotoxicológico Escherichia coli es el más común.
Las bacterias en la política
Los diputados, los senadores tienen sueldos altísimos. "Barrilitos" millonarios que muchos no emplean en sus comunidades. Los jueces de la JCE se aumentaron 100x100. Una fulana o un fulano que dicen trabajar y no trabajan, reparten "empleos" entre hijos, hermanos, cuñadas y sabrá Dios qué más. Y lo peor de lo peor es que los maestros, los policías, los obreros, los pensionados solo ganan cheles que no les da para vivir. Así se dará cuenta de las bacterias políticas que infectan al país. Esos millonarios bacterias-políticas solo se acuerdan de los pobres, repartiendo funditas, cuando quieren volver a hacerse candidatos y seguir con sus millones.
Las bacterias en la religión
Morazán es una de las personalidades más atractivas de Latinoamérica. Un auténtico líder. Si Centroamérica fuese todavía una federación hoy tendría 70 millones de habitantes y estoy convencido que no sería el mosaico de repúblicas bananeras que es. Para dividirlos se utilizó una epidemia de cólera. La iglesia y las élites locales culparon a Morazán de contaminar las fuentes de agua. Eso provocó el rechazo de sus ideas al grito de "Viva la religión" y "Muerte a los extranjeros". Como veis las bacterias también sirven para aglutinar a la gente y realizar golpes de estado.
Las bacterias en Orizaba Descarta IMSS presencia de la bacteria pseudonoma en el Hospital de Especialidades de Orizaba Las bacterias en su escuela Un estudio conducto por el Dr. Charles Gerba, profesor de la microbiología ambiental en la Universidad de Arizona, en colaboración con La Compañía de Clorox, encontrada que el un montón de bacterias va a la escuela también. Las marcas Que Fallan van a los escritorios, a los sacapuntas de lápiz, a los vectores y a las fuentes de agua - algunos de la cafetería de las superficies en escuelas con el número más elevado de bacterias.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Teoria de la endosimbiosis
La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de proteobacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y los plastos de cianobacterias.
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory).
lunes, 11 de noviembre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
Mitocondria
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10 kDa y un diámetro aproximado de 2 nm.
La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y hasta 7 μm de longitud.8 Su número depende de las necesidades energéticas de la célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.
domingo, 22 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
"La enfermedad de una persona"
1. Se Observa que la persona se comporta diferente y se siente mal
2. Después de observar se comienza a preguntar, ¿que provoca el problema? ¿Qué enfermedad tendrá?
3. Se crea una hipótesis “La persona tiene gripa”, si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico.
4. En la experimentación se le receta la medicina asignada para remediar la gripa y se le administra a la persona. Si al final de la experimentación el paciente no ha mejorado entonces se plantea una nueva hipótesis, por ejemplo; “Tiene infección del estomago”.
5. Cuando se termine la experimentación se pasa a la etapa de verificación en donde se revisa al paciente y se determina si la medicina asignada funcionó y curó a la persona.
6. Para terminar se hacen las conclusiones en donde se documenta todo el proceso y la hipótesis correcta, en este caso después de la experimentación y la verificación se concluye que los síntomas se debían a una infección estomacal y se le recetó el medicamento correspondiente además de una dieta balanceada.
martes, 20 de agosto de 2013
Citoquímica
La citoquímica es la rama de la citología que investiga la composición química de las sustancias celulares y permite detectar la localización topográfica de algunos principios inmediatos : enzimas, metales pesados, sustancias orgánicas moléculas de deposito y otras sustancias , por medio de métodos que permiten la observación microscópica de las mismas.
Clasificación de las técnicas Citoquímicas:
Citoquímica Clásica: Se fundamenta en reacciones coloreadas que pueden observarse e interpretarse con el microscopio óptico común.
Citoquímica electrónica: Se caracteriza por ser una metodología de elevada sensibilidad
Citoquímica Fluorescente: puede o no ser inmunocitoquímica, se fijan sobre distintas estructuras de las células y al ser excitadas por luz UV producen fluorescencias de distintos colores.
Inmunocitoquímica no fluorescente:Se basa en la marcación de anticuerpos con sustancias que son capaces de dar reacciones citoquímicas intensamente coloreadas que permiten su revelación.
Fisicocitoquímíca electroforética: Permite reconocer determinados componentes de las organelas celulares obtenidas en solución mediante la lisis de la misma. Mediante electroforesis en un campo eléctrico y la identificación por reacciones citoquímicas, permite identificar complejos isoenzimáticos, mientras que los métodos citoquímicos simples revelan una enzima en bloque.
Citoquímica automatizada: Es el fundamento de la CMF que utiliza la citoquímica fluorescente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)